El estado administra el actual suministro de vacunas de Sansum Clinic y su futura asignación, y nuestro plan de distribución está bajo la dirección específica del Santa Barbara Public Health Department (Departamento de Salud Pública de Santa Barbara). Le pedimos que tenga paciencia conforme cumplimos con esta instrucción para ofrecer la vacuna a todos lo más rápido posible. Consulte las pautas de distribución del Public Health Department (Departamento de Salud Pública).
Estamos comprometidos a mantenerlo actualizado sobre cómo vacunarse, por lo tanto, siga consultando este sitio web para obtener actualizaciones sobre la disponibilidad de la vacuna y sobre los requisitos que deben reunir los pacientes de Sansum Clinic para recibirla.
El 13 de febrero de 2021, el Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Bárbara anunció que a partir del martes 16 de febrero, individuos mayores de 65 años serían elegibles para recibir la vacuna de COVID-19.
La Clínica Sansum actualmente sigue las pautas del Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Bárbara sobre la distribución de vacunas contra el COVID-19 para asegurar que seamos capaces de vacunar el mayor número de personas como sea posible, en el orden más adecuado.
Desafortunadamente, solo porque el condado haya anunciado que las personas mayores de 65 años sean elegibles a recibir la vacuna de COVID-19 no significa que hemos recibido más vacunas para administrar.
Al registrarse en la Lista de Espera, usted automáticamente será contactado cuando su cita se haga disponible: https://covid19.sansumclinic.org/es/lista-de-espera.
La disponibilidad de citas para la vacunación contra el COVID-19 continue siendo limitado debido a un suministro bajo y poco confiable. Actualmente tenemos a muchos pacientes mayores de 75 años que ya se encuentran en la lista de espera y continuaremos ofreciendo citas tan rápido como sea posible según el suministro disponible.
Si usted a programado una visita para una vacunación contra el COVID-19 para una fecha lejana, usted automáticamente ha sido agregado a nuestra lista de espera y será notificado cuando una cita previa se haga disponible, conforme la vacuna se haga disponible.
Su cita original continuará en lugar hasta que usted acepte la nueva cita. Por favor note que las ofertas para citas más adelantadas serán urgentes.
Continuaremos informando a los pacientes sobre qué grupos de edad son elegibles para la vacunación, según lo permita la disponibilidad de suministros y citas.
Se espera que la disponibilidad de la vacuna aumente con el tiempo y debería haber suficiente suministro para que todos los adultos se vacunen más adelante en 2021.
Si recibe una vacuna en otro lugar, cancele su cita en la Clínica Sansum para que podamos ofrecer ese intervalo de tiempo a otro paciente elegible.
Este es un esfuerzo de toda la comunidad. Además de nuestra clínica, puede recibir la vacuna a través de Cottage Health, el Santa Barbara County Public Health Department (Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Barbara), Lompoc Valley Medical Center y Marian Regional Medical Center, así como en algunas farmacias, y otros centros de salud también pueden tener un suministro limitado. Comuníquese con ellos directamente.
Alentamos a la gente a colocarse la vacuna de Moderna o la de Pfizer donde esté disponible y lo antes posible. No hay ninguna preferencia por una fórmula sobre la otra, pero recuerde que la segunda dosis de la vacuna que reciba debe ser del mismo fabricante y, preferentemente, del mismo proveedor (es decir, la primera y la segunda dosis deben administrarse en el mismo centro médico o la misma farmacia).
Cottage Health
Santa Barbara County Public Health Department
Lompoc Valley Medical Center
Marian Regional Medical Center
Local Pharmacies
Muchos pacientes llaman para hacer las preguntas que se incluyen abajo. Revise esta información y, si tiene más preguntas, envíele un mensaje a su proveedor de atención primaria a través de MyChart.
Many patients are calling with the questions below. Please review this information and if you have any additional questions, send a MyChart message to your primary care provider.
As of now, two pharmaceutical companies, Pfizer and Moderna, have received emergency use authorization of their mRNA COVID-19 vaccines. Both vaccines are judiciously being sent out to acute care hospitals and large medical clinics in very limited dosages in order to vaccinate direct health care workers in the acute care setting.
Sansum Clinic is administering the Moderna vaccination at this time.
While the vaccine is becoming available slowly, supplies are expected to increase over time so that most adults in the United States could potentially be vaccinated by late 2021. However, a COVID-19 vaccine may not be available for young children until more studies are completed. Click here to see who is currently eligible for a vaccine at Sansum Clinic.
While we have been able to vaccinate non-Sansum Clinic community healthcare workers over the past few weeks, we have now unfortunately reached capacity for vaccinating this population to limited vaccine supply. Any healthcare worker who received their first dose at Sansum Clinic will also be given the opportunity to schedule their second dose with us, but we are not able to open to any new community healthcare workers at this time. We have been informed that the Santa Barbara Public Health Department will continue to vaccinate non-Sansum Clinic community healthcare workers, though, so they can be contacted for more information. Thank you for your understanding, and we will be in touch if our own ability to vaccinate healthcare workers in the community changes.
This is a uniquely complex, community-wide vaccination campaign that requires an unprecedented level of partnership and collaboration, especially as initial supplies remain low.
We are working closely with our local, state and other partners to prioritize frontline healthcare workers who are most at risk, followed by those who are most vulnerable to the severe effects of COVID-19. According to CDC and state guidelines, hospitals and health systems are advised to prioritize frontline team members.
At the same time, we know many of our local county leaders have robust plans in place to prioritize vulnerable patients. Additionally, there are several retail organizations who are tasked in this collaborative effort as well.
Once supplies increase, we are expected to be able to begin offering to our patients as well, likely March or April, but if we are fortunate enough to get more vaccine sooner and are directed by the public health department to vaccinate other priority groups, after phase I priority groups have been vaccinated, we will do so.
We are following Public Health Department guidelines and will continue to communicate as we open our vaccine clinics up to more eligible age groups, depending on vaccine supply and appointment availability. When you become eligible to schedule a vaccine, you will be notified by email or mail (if you are not on MyChart) to schedule your vaccine. Click here to see who is currently eligible for a vaccine at Sansum Clinic. It is important to understand that we are being provided limited supply of vaccine, so even at the point at which the general patient population is eligible for vaccine, we may not have enough supply for everyone all at once. MyChart will be one of the easiest ways to schedule a COVID-19 vaccination once the vaccine is available on a wider basis. If you do not have an account, please sign up today to receive updates on COVID-19 in your email.
You do not need an order from your healthcare provider to get a vaccination when you become eligible to schedule a vaccine. Due to the limited supply of vaccine available, we are following the Santa Barbara County Public Health Department’s guidelines to vaccinate patients based on age. You will be notified by email or mail (if you are not on MyChart) to schedule your vaccine when you become eligible.
Right now, we are only providing vaccination during our designated hours. If you are eligible now (Click here to see who is currently eligible for a vaccine at Sansum Clinic), you will be notified by email or mail (if you are not on MyChart) to schedule a vaccination during our COVID-19 vaccination clinic hours. While our goal is to eventually be able to provide in-office vaccinations in conjunction with other appointments, we are currently only offering COVID-19 vaccinations during our designated vaccine clinic hours.
We are following Public Health Department guidelines and will continue to communicate as we open our vaccine clinics up to more eligible age groups, depending on vaccine supply and appointment availability. It is important to understand that we are being provided limited supply of vaccine, so even at the point at which the general patient population is eligible for vaccine, we may not have enough supply for everyone all at once. Click here to see who is currently eligible for a vaccine at Sansum Clinic. MyChart will be on the easiest ways to schedule a COVID-19 vaccination once the vaccine is available on a wider basis. If you do not have an account, please sign up today to receive updates on COVID-19 in your email.
There continues to be a limited supply of vaccine available, so we are relying on the Santa Barbara County Public Health Department to guide the process to ensure we are able to vaccinate as many people as possible, in the most appropriate order, based on the risk-level of exposure to COVID-19. Unfortunately, just because certain tiers are eligible to receive a vaccine, that does not mean we have that amount of vaccine available to use at this moment; but we are hoping to start receiving larger numbers of doses soon, since we know most people are eager to get vaccinated. Click here to see who is currently eligible for a vaccine at Sansum Clinic. We will continue to communicate about which eligible age groups of patients we can vaccinate as vaccine supply and appointment availability allows.
MyChart will be the easiest way to be notified and scheduled for the vaccine, once it is available on a wider basis. If you don’t have a MyChart account, please sign up today. It is expected that the availability of the vaccine will increase over time and there should be sufficient supply for all adults to get vaccinated later in 2021.
At this stage, a Sansum Clinic patient is someone who has had a face to face or Telehealth visit with a medical provider (MD, OD, nurse practitioner, physician assistant) in the last 18 months for a primary care or specialty care appointment (not including Urgent Care).
This is a community-wide effort. You can also receive your vaccine through Cottage Health, Santa Barbara County Public Health Department, Lompoc Valley Medical Center and Marian Regional Medical Center, as well as some pharmacies and other health care facilities may also have limited supplies. Please contact them directly.
We are encouraging people to get either the Moderna vaccine or the Pfizer vaccine wherever it is available, and as soon as it is available to you. There is no preference of one vaccine formulation over another but remember that the second dose of which ever vaccine you receive must be from the same manufacturer, and preferably from the same provider (i.e. dose 1 and 2 both received at the same medical facility and/or pharmacy).
The vaccine itself is provided for free but Sansum Clinic will bill for vaccine administration, in accordance with guidelines from Medicare and most other insurance carriers. Patients will not be held responsible for any administration fees not covered by their insurance.
As soon as you receive your first dose you will receive a notification via MyChart that you are eligible to schedule your second dose. This is designed to ensure people have the required amount of time between doses. Be sure to be signed up for MyChart so you get the reminder to schedule the second dose. If you are not on MyChart we will notify you by text or mail. You may also have an opportunity to schedule your second dose when you are on site to receive your dose.
These vaccines are mRNA vaccines, which is a new type of vaccine that contains genetic material (messenger RNA) from the virus that causes COVID-19 and gives our cells instructions for how to make a harmless “spike protein,” a protein that is on the surface of the virus and is unique to the virus.
Our bodies recognize that the protein is “foreign” and should not be there and mounts an immune response by building up T-lymphocytes and B-lymphocytes (and generates antibodies) that will remember how to fight the virus that causes COVID-19 if we are exposed to and infected with the virus in the future.
COVID-19 can cause severe medical complications and lead to death in some people. There is no way to know how COVID-19 will affect you. If you get COVID-19, you could spread the disease to family, friends and others around you. Getting a COVID-19 vaccine can help protect you by creating an antibody response in your body without your having to become sick with COVID-19.
All COVID-19 vaccines currently available in the US (Pfizer and Moderna) have been shown to be highly effective at preventing COVID-19 and may also help keep you from getting seriously ill even if you do get COVID-19. Getting vaccinated may also protect people around you, particularly people at increased risk for severe illness from COVID-19. Experts continue to conduct more studies about the effect of COVID-19 vaccination on severity of illness from COVID-19, as well as its ability to keep people from spreading the virus that causes COVID-19.
No. These vaccines do not contain the actual virus and cannot cause COVID-19 illness.
The Pfizer vaccine is a two-dose regimen with the second dose administered at least 21 days after the first. Nearly all COVID-19 vaccines being studied in the United States require two shots.
The first shot primes the immune system, helping it recognize the virus, and the second shot strengthens (boosts) the immune response.
Anyone who gets vaccinated with one formulation must stay with that vaccine formulation for the second dose (e.g., Pfizer vaccine for the first dose must also be used for the second dose-there is no interchanging of formulations).
The Moderna vaccine second dose must be 28 days after the initial dose.
The need for and timing of booster doses for mRNA COVID-19vaccines (beyond the second dose) has not been established. No additional doses beyond the two-dose primary series are recommended at this time.
We understand that this accelerated timeline is unprecedented and has raised concerns for some people that safety may be sacrificed in favor of speed. However, as with all vaccines, safety is paramount.
COVID-19 vaccines are tested in large clinical trials to make sure they meet efficacy and safety standards. With the Pfizer vaccine,44,000 people age 16 and older were vaccinated and there were no safety concerns identified that would preclude the vaccines use. Many people were recruited to participate in these trials to see how the vaccine offers protection to people of different ages, races, and ethnicities, as well as those with different medical conditions.
The Pfizer vaccine was reported to be 95 % effective and the Moderna vaccine was reported to be 94.5%effective, after completing the two dose series.
The Food and DrugAdministration (FDA) carefully reviews all safety data from the clinical trials and authorizes emergency vaccine use only when the expected benefits outweigh potential risks. Then the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) reviews all safety data before recommending any COVID-19 vaccine for use. However, given the newness of the disease and the rapidity of vaccine development, it does take time, and more people getting vaccinated before we learn about very rare or long-term side effects. That is why safety monitoring will continue.
CDC has an independent group of experts that reviews all the safety data as it comes in and provides regular safety updates. If a safety issue is detected, immediate action will take place to determine if the issue is related to the COVID-19 vaccine and determine the best course of action.
It comes down to when production begins. Normally, production starts after a pharmaceutical company completes the development stage, which includes rigorous testing for safety and effectiveness, and a series of reviews and approvals by the FDA and the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) amongst others.
In the case of COVID-19 vaccines, the federal government invested taxpayer dollars to encourage pharmaceutical companies to start production before the development stage completed.
The vaccines are still going through the same rigorous testing for safety and effectiveness, review and approval process.
Most people do not have serious problems after being vaccinated. However, your arm may be sore, red, or warm to the touch. These symptoms usually go away on their own within a few days. Some people report getting a headache, muscle aches or fever when getting the vaccine, particularly the second dose.
These side effects are a sign that the immune system is doing exactly what it is supposed to do by building up protection to disease by mounting an antibody response.
Read What to Expect After Getting Your COVID-19 Vaccine fact sheet for more information.
Both this disease and the vaccine are new. We don’t know how long protection lasts for those who get infected or those who are vaccinated. What we do know is that COVID-19 has caused very serious illness and death for a lot of people.
If you get COVID-19, you also risk giving it to loved ones who may get very sick. Getting a COVID-19 vaccine is a safer choice. But further information will become public over time from ongoing clinical trials.
In comparison, immunity to two similar coronaviruses, SARS and MERS, lasted at least 3 years.
The current vaccines under FDA review appear to provide significant protection against COVID-19 but they do not offer 100% protection. In fact, there is no vaccine which provides 100% protection.
Preliminary data suggests the Pfizer and Moderna vaccines offer 95% protection against infection.
You need to have both doses to achieve the highest level of protection. Additionally, it typically takes a few weeks for the body to build immunity after vaccination. That means it’s possible a person could be infected with the virus that causes COVID-19 just before or just after vaccination.
There is currently no data that suggests having an underlying health condition is a reason to avoid getting the vaccine. In fact, those with an underlying illness or health conditions like diabetes, heart disease or obesity, are at an increased risk of developing severe side effects or hospitalization due to COVID-19.
If you have any condition which weakens your immune system, you may not have protection against COVID-19 infection. However, it is safe to receive the vaccine if you are immunocompromised.
For instance, if you are infected with HIV, are on immunosuppressive medication, or a transplant recipient there are no safety concerns but you may not get as strong a protective response. You should address your individual concerns with your primary medical provider.
Vaccines can be taken by people with weakened immunity like HIV patients or other immunosuppressed conditions. They may not get the same effective response as someone without immune compromise.
There is no evidence that the vaccine could affect fertility.
The vaccine mimics infection with the virus that causes COVID-19. The vaccine targets a single protein of the virus, called the spike protein. The vaccine does not contain live virus.
Taking into account both the risks and benefits of our patients receiving one of the two vaccines, based on our current knowledge, Sansum OB/GYN department supports the recommendations of the American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), Society for maternal Fetal medicine (SMFM), and American Society for Reproductive Medicine (ASRM), that all patients planning to conceive, currently pregnant or who are lactating have access to the vaccine. We recommend that you discuss your personal situation, including vaccine availability and your risk of COVID-19, directly with your OB/GYN provider so that they can help you make the best decision for you.
For more information, read Covid Vaccine: Preconception, Pregnancy and Lactation.
At this time, the vaccine is not recommended for children younger than 16 years of age. This is because researchers do not know enough about how the vaccine can affect children. The vaccine may not be recommended to those with certain health conditions. If you’ve ever had an immediate allergic reaction to any ingredient in a COVID-19 vaccine, the Centers for Disease Control and Prevention recommends not getting that specific vaccine. Also, people who are allergic to polysorbate should not get an mRNA COVID-19 vaccine.
If you have an immediate allergic reaction after getting the first dose of a COVID-19 vaccine, don’t get the second dose. Talk to your health care provider if you have questions about receiving the vaccine.
We recommend thatyou delay getting vaccinated for 90 days after most recent positive test result. There is a concern that you may have a strongerreaction to the vaccine if you get vaccinated soon after having had COVID,because your immune system is likely already “primed” as a result of thenatural infection, and adding vaccine on top of that could result in a morevigorous immune response (e.g., potentially more side effects). Additionally, current evidence suggests thatreinfection with the virus that causes COVID-19 is uncommon in the 90 daysafter initial infection due to the natural immunity that you likely now have asa result of making antibodies to the virus on your own.
Yes. Data from clinical trials indicate that mRNA COVID-19 vaccines are safe in persons with evidence of a prior SARS-CoV-2 infection.
Vaccination should be offered to persons regardless of history of prior symptomatic or asymptomatic SARS-CoV-2 infection. Viral testing to assess for acute SARS-CoV-2 infection or serologic testing to assess for prior infection solely for the purposes of vaccine decision-making is not recommended.
While there is otherwise no recommended minimum interval between infection and vaccination, current evidence suggests that reinfection is uncommon in the 90 days after initial infection. As a result, persons with documented acute SARS-CoV-2 infection in the preceding 90 days can delay vaccination until near the end of this period, if desired.
If you test positive for COVID-19 in between your first and second dose of vaccine, we recommend you wait 60-90 days before getting the second dose for the reasons outlined above.
If you have been in close contact with someone who has tested positive for COVID-19, even if you feel well now, if is possible that you are also infected. It can take 2-14 days to show symptoms, so it may take up to 14 days to know if you are infected or not. It’s important to complete the quarantine period before coming in for a vaccine. Please read and follow the Home Quarantine Guidance for Close Contacts to COVID-19.
If you have had COVID and received either convalescent plasma or Monoclonal antibodies, you should not receive vaccine for 90 days as these drugs may interfere with the effectiveness of the vaccine.
If you have side effects after vaccination this does not mean you are in any way contagious to your family or community. You should continue to follow all safety measures like mask-wearing, hand-washing etc., just as you have been doing.
If you have ahistory of severe allergic reactions not related to vaccines or injectablemedications, you may still get a COVID-19 vaccine, and you should bemonitored for 30 minutes after getting the vaccine (compared to the standard 15minutes for someone without a history of allergic reaction). If you’ve had an immediate allergic reactionto other vaccines or injectable medications, ask your doctor if you should geta COVID-19 vaccine. If you’ve ever had an immediate allergic reactionto any ingredient in a COVID-19 vaccine, the Centers for DiseaseControl and Prevention recommends not getting that specific vaccine. Also,people who are allergic to polysorbate should not get an mRNA COVID-19 vaccine.
If you have animmediate allergic reaction after getting the first dose ofa COVID-19 vaccine, don’t get the second dose. This guidance pertains to both the Pfizer andModerna vaccine. If you experience an immediate allergic reaction to either vaccine,you should not get a second dose of either manufacturer’s vaccine.
Given the lack of data on the safety and efficacy of mRNA COVID-19 vaccines administered simultaneously with other vaccines, the vaccine series should be administered alone, with a minimum interval of 14 days before or after administration with any other vaccine. If mRNA COVID-19 vaccines are inadvertently administered within 14 days of another vaccine, doses do not need to be repeated for either vaccine.
For vaccinated persons who subsequently develop COVID-19, prior receipt of an mRNA COVID-19 vaccine should not affect treatment decisions (including use of monoclonal antibodies, convalescent plasma, antiviral treatment, or corticosteroid administration) or timing of such treatments.
Vaccination of persons with known current SARS-CoV-2 infection should be deferred until the person has recovered from the acute illness (if the person had symptoms) and criteria have been met for them to discontinue isolation.
This recommendation applies to persons who develop SARS-CoV-2 infection before receiving any vaccine doses as well as those who develop SARS-CoV-2 infection after the first dose but before receipt of the second dose.
Yes. While experts learn more about the protection that COVID-19 vaccines provide under real-life conditions, it will be important for everyone to continue using all the tools available to us to help stop this pandemic, like covering your mouth and nose with a mask, washing hands often, and staying at least 6 feet away from others. Together, COVID-19 vaccination and following the Public Health Department and Centers for Disease Control and Prevention’s guidance for how to protect yourself and others will offer the best protection from getting and spreading COVID-19. Experts need to understand more about the protection that COVID-19 vaccines provide before deciding to change recommendations on steps everyone should take to slow the spread of the virus that causes COVID-19. Other factors, including how many people get vaccinated and how the virus is spreading in communities, will also affect this decision.
The Centers for Disease Control and Prevention recommends following these precautions for avoiding infection with the COVID-19 virus:
COVID-19 mRNA vaccine can cause mild sideeffects after the first or second dose, including:
Individuals will be monitored for 15 minutes after getting a COVID-19 vaccine to see if they have an immediate reaction. Most side effects happen within the first three days after vaccination and typically last only one to two days.
See the What to Expect After Getting Your COVID-19 Vaccine fact sheet, which we are handing out to individuals who get vaccinated (along with the Moderna EUA Fact Sheet) which outlines the potential side effects and ways to manage them. Also, it outlines how people can log onto the CDC’s vaccine safety system which provides daily health check-ins via text after getting vaccinated and also provides a reminder for the second dose.
The COVID-19vaccine may cause side effects similar to signs and symptoms of COVID-19.If a person has been exposed to COVID-19 and they develop symptoms more than three days after getting vaccinated or the symptoms last more than two days, they should self-isolate and get tested for COVID-19.
The CDC recommends an observation period following vaccination with mRNA COVID-19 vaccines.
Persons with a history of an immediate allergic reaction of any severity to a vaccine or injectable therapy and persons with a history of anaphylaxis due to any cause should be observed for 30 minutes. All other persons should be observed for 15 minutes.
Researchers believe current COVID-19 vaccines will likely protect against this variant.
According to the CDC, the virus would likely need to accumulate multiple mutations in the spike protein to evade immunity induced by vaccines or by natural infection but this will be monitored closely as more people get vaccinated and vaccine efficacy and duration is determined.
Cuando el Departamento de Salud Pública agregó a personas mayores de 65 años a la lista de personas elegibles para programar una vacunación contra el COVID-19, nos vimos en la necesidad de encontrar una manera más eficiente para crear una lista de espera grande.
Puede ser que en el futuro todavía usemos MyChart para que usted programe citas, pero eso dependerá del suministro de vacunas que recibamos. Por mientras, hemos hecho un cambio para comunicarnos mediante mensajes de texto, correo electrónico o llamadas telefónicas. Nuestra comunicación puede evolucionar conforme veamos lo que funciona mejor para asegurar que pacientes reciban la información que necesitan en el momento adecuado.
No. Tenemos muchos procesos en lugar para asegurar acceso equitativo para aquellos que sean elegibles y que están buscando agendar una cita de vacunación o que estén buscando información sobre la vacuna contra el COVID-19.
Nos hemos estado comunicando con pacientes de la Clínica Sansum mediante mensajes de texto, correo electrónico, correo postal y llamadas telefónica. Específicamente, la disponibilidad de citas ha sido hecho disponible equitativamente tanto para pacientes MyChart y para aquellos que no están registrados y nuestros procesos internos continuan asegurando esto. También mantenemos nuestra información actualizada en nuestros sitios web y en nuestras líneas telefónicas, tanto en inglés como en español. Es muy importante para nosotros que todos tengan acceso a la información que necesitas. Los procesos continuan evolucionando y estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para tener comunicación consistente y precisa.
En la Clínica Sansum, hemos sido muy cuidadosos de crear un proceso justo y equitativo. Sin embargo, a veces algunas personas hacen el intento de vacunarse antes de que sea su turno según su edad.
No tenemos control sobre las excepciones hechas por otras organizaciones y sabemos que todos los proveedores médicos en el condado de Santa Bárbara estando haciendo su mejor esfuerzo para seguir las pautas, lo cual puede ser difícil cuando las pautas cambian frecuentemente.
El Departamento de Salud Pública de California anunció que a partir del 15 de marzo los individuos con ciertas comorbilidades pueden ser elegibles para recibir la vacuna. Nos mantenemos con esperanza que con el tiempo, el Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Barbara proporcione pautas específicas sobre la elegibilidad.
Hasta que se hagan claras las reglas de elegibilidad, su proveedor médico no podrá decirle que sea elegible y no podrá brindarle documentación para demostrar su elegibilidad. Como resultado, no hay razón para que contacte a su proveedor por el momento. Tan pronto que tengamos un mejor entendimiento de los requisitos de elegibilidad nos podremos en contacto con nuestros planes para vacunar a pacientes elegibles.
Las actualizaciones por correo electrónico de COVID-19 se envían a los pacientes que reciben atención continua en Sansum Clinic y tienen una cuenta MyChart. Si usted no está registrado en MyChart pero le gustaría recibir actualizaciones futuras de COVID-19 por correo electrónico, regístrese en MyChart en línea o puede llamar a la mesa de ayuda de MyChart al (805) 898-3333.
Algunas organizaciones de salud han experimentado problemas técnicos (es decir, "fallas") cuando las comunicaciones amplias han llevado a un gran número de personas a iniciar sesión en sus sistemas. Para evitar que esto suceda en Sansum Clinic, estamos enviando las actualizaciones por correo electrónico de COVID-19 en lotes durante 24 horas, por lo que no todos lo recibirán al mismo tiempo, pero todos deben recibirlo dentro de las 24 horas.
Lamentamos si esto es inconveniente o genera preocupaciones, pero es necesario para que podamos evitar problemas de acceso a MyChart debido al alto volumen. Si está buscando la información más reciente sobre vacunas, pruebas de COVID-19 y riesgo de exposición, visite covid19.sansumclinic.org.
Hasta ahora, dos empresas farmacéuticas, Pfizer y Moderna, han recibido autorización de uso de emergencia de sus vacunas de ARNm contra la COVID-19. Ambas vacunas se envían de forma sensata a los hospitales de cuidados intensivos y a las grandes clínicas médicas en dosis muy limitadas para vacunar al personal de salud directo en el ámbito de los cuidados intensivos. Sansum Clinic está administrando la vacuna de Moderna en este momento.
Si usted tiene 65 años o más, usted ahora es elegible para registrarse para la lista de espera usando este enlace: covid19.sansumclinic.org/es/lista-de-espera.
Una vez que esté en la lista de espera, se le notificará cuando se le ofrezca una cita, con instrucciones para programar su visita. Por favor note que las ofertas para citas de vacunación serán urgentes.
La disponibilidad de citas para la vacunación contra el COVID-19 continue siendo limitado debido a un suministro bajo y poco confiable. Actualmente tenemos a muchos pacientes mayores de 75 años que ya se encuentran en la lista de espera y continuaremos ofreciendo citas tan rápido como sea posible según el suministro disponible.
Nuestro sitio web covid19.sansumclinic.org es la mejor manera para recibir información sobre la vacuna contra el COVID-19, incluyendo oportunidades para registrarse en nuestra lista de espera en caso de ser elegible.
La lista de espera sólo está disponible para aquellos que reunen los requisitos para agendar una cita de vacunación, lo cual está basado en su edad.
Ser notificado no es un requisito previo para programar su vacuna. Si se encuentra en el grupo de edad que es elegible para programar una vacuna en Sansum Clinic, aún puede hacerlo iniciando sesión en MyChart.
Estamos haciendo lo que podemos para acomodar a pacientes elegibles para que sea lo más conveniente para usted. Esto dependerá del suministro de la vacuna y de la disponibilidad de de citas.
No, debido a la escasez de la vacuna, nos estamos enfocando en vacunar a los pacientes que reciben atención continua en la Clínica Sansum. Su pareja debe recibir su vacuna donde reciba su atención médica continua.
Sólo aquellos que tienen una cita de vacunación programada recibirán la vacuna. Visitas sin cita previa o invitados de pacientes no son permitidos, con excepción por razones de transportación o mobilidad.
Esta es una campaña de vacunación de toda la comunidad, singularmente compleja, que requiere un nivel sin precedentes de asociación y colaboración, en especial porque los suministros iniciales siguen siendo bajos. Estamos trabajando en estrecha colaboración con nuestros socios locales, estatales y otros para priorizar al personal de salud de la primera línea que corre el mayor riesgo, seguido de aquellos más vulnerables a los efectos graves de la COVID-19.
Según las pautas estatales y de los CDC, a los hospitales y sistemas de salud se les recomienda dar prioridad a los miembros del equipo de la primera línea. Al mismo tiempo, sabemos que muchos de nuestros líderes locales del condado tienen planes sólidos para darles prioridad a los pacientes vulnerables. Además, existen varias organizaciones minoristas que también participan en este esfuerzo de colaboración.
Una vez que aumenten los suministros, creemos que podremos comenzar a ofrecer la vacuna también a nuestros pacientes, probablemente en marzo o abril, pero, si somos lo suficientemente afortunados como para recibir más vacunas antes y el Public Health Department (Departamento de Salud Pública) nos indica vacunar a otros grupos prioritarios, lo haremos una vez que estén vacunados los grupos prioritarios de la fase I.
No aceptamos visitas sin cita previa en nuestras clínicas de vacunas.
Si se presenta para una vacunación sin una cita y está en el rango de edad elegible para programar una cita, se le pedirá que llame para programar una cita o que se registre en la lista de espera.
Si no es elegible para agendar una cita, se le pedirá que espere hasta que le notifiquemos directamente con instrucciones sobre cómo programar un vacunación o cómo unirse a la lista de espera.
No necesita una orden de su proveedor de atención médica para vacunarse cuando reúne los requisitos para programar la vacunación. Debido al suministro limitado de vacunas disponible, seguimos las pautas del Santa Barbara County Public Health Department (Departamento de Salud del Condado de Santa Barbara) para vacunar a los pacientes según la edad. Le notificarán por correo electrónico o postal (si no está registrado en MyChart) cuando reúna los requisitos para que programe la vacunación.
En este momento, solo estamos aplicando las vacunas durante nuestros horarios designados.
Usted será notificado cuando sea elegible para programar una vacunación durante los horarios de vacunación contra COVID-19, o para unirse a la lista de espera.
Aunque nuestro objetivo es, eventualmente, poder aplicar vacunas en el consultorio de forma conjunta con otras citas, actualmente solo ofrecemos las vacunas contra la COVID-19 durante los horarios de vacunación designados de nuestra clínica.
Este es un esfuerzo de toda la comunidad. Además de nuestra clínica, puede recibir la vacuna a través de Cottage Health, el Santa Barbara County Public Health Department (Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Barbara), Lompoc Valley Medical Center y Marian Regional Medical Center, así como en algunas farmacias, y otros centros de salud también pueden tener un suministro limitado. Comuníquese con ellos directamente.
Alentamos a la gente a colocarse la vacuna de Moderna o la de Pfizer donde esté disponible y lo antes posible. No hay ninguna preferencia por una fórmula sobre la otra, pero recuerde que la segunda dosis de la vacuna que reciba debe ser del mismo fabricante y, preferentemente, del mismo proveedor (es decir, la primera y la segunda dosis deben administrarse en el mismo centro médico o la misma farmacia).
Cottage Health
Santa Barbara County Public Health Department
Lompoc Valley Medical Center
Marian Regional Medical Center
Local Pharmacies
Seguimos las pautas del Public Health Department (Departamento de Salud Pública) y nos seguiremos comunicando a medida que abramos nuestras clínicas de vacunación para más grupos de edad que reúnan los requisitos, según el suministro de la vacuna y la disponibilidad de citas. Cuando usted reúna los requisitos para programar la vacunación o para unirse a la lista de espera, se le notificará directamente.
Es importante entender que tenemos un suministro limitado de la vacuna, por lo tanto, incluso en el momento en que la población general de pacientes reúna los requisitos para recibir la vacuna, es posible que no tengamos un suministro suficiente para todos al mismo tiempo.
En cuanto reciba la primera dosis, recibirá una notificación para informarle que reúne los requisitos para programar la aplicación de la segunda dosis. Esto está diseñado para garantizar que pase el tiempo indicado entre las dosis. Puede ser que tenga la oportunidad de programar la segunda dosis en la misma cita en que se ponga la primera dosis. Si usted no ha programado su segunda dosis para cuando sea tiempo de hacerlo, nosotros nos pondremos en contacto con usted para agendar su cita.
Además, alentamos a todos los pacientes en el momento de la vacunación a que se inscriban en el programa V-Safe de los CDC, que le enviará un mensaje de texto durante seis días para ver cómo se siente después de recibir la vacuna, y luego una vez a la semana durante seis semanas. El programa también le enviará un mensaje de texto recordatorio sobre su segunda dosis. Visite https://vsafe.cdc.gov/ para obtener más información.
En este momento, un paciente de Sansum Clinic es alguien que ha tenido una visita en persona o por telesalud con un proveedor médico (médico, osteópata, enfermero profesional, asistente médico) en los últimos 18 meses por una cita de atención primaria o especializada (no incluye la atención de urgencia).
La vacuna se proporciona de forma gratuita, pero Sansum Clinic facturará por la administración de la vacuna, de conformidad con las pautas de Medicare y la mayoría de las demás compañías de seguro. Los pacientes no serán responsables de ningún costo relacionado con la administración no cubierto por su seguro.
Si bien Sansum Clinic está aprobada para distribuir la vacuna COVID-19, no controlamos la cadena de suministro. Los problemas parecen estar sucediendo aguas arriba de nosotros. Los fabricantes de vacunas solo pueden crear una cantidad limitada de vacunas y se comparte no solo en los Estados Unidos, sino también en todo el mundo. La vacuna debe distribuirse desde el gobierno federal a los departamentos de salud pública estatales y luego al departamento de salud pública del condado. Hay muchas decisiones fuera de nuestro control que afectan la cantidad que terminamos recibiendo y cuándo. Mientras tanto, tenemos una infraestructura sólida para programar y entregar vacunas y, sin embargo, una cantidad extremadamente limitada de dosis para administrar.
Mientras la vacuna comienza a estar disponible lentamente, se prevé que los suministros aumenten con el paso del tiempo para que la mayoría de los adultos de los Estados Unidos puedan, potencialmente, estar vacunados hacia finales de 2021. Sin embargo, es posible que no se disponga de una vacuna contra la COVID-19 para los niños pequeños hasta que se realicen más estudios. Haga clic aquí para ver quiénes reúnen actualmente los requisitos para recibir una vacuna en Sansum Clinic.
El Departamento de Salud Pública determinará el plan de vacunación y el horario para los trabajadores esenciales, incluidos los maestros. Sin embargo, recientemente nos enteramos de que el Departamento de Salud Pública de California probablemente comenzará a utilizar la edad para priorizar la administración de vacunas. Nosotros, y el resto de la comunidad de atención médica de Santa Bárbara, estamos vacunando a las personas en función de factores que podemos verificar, y lo hacemos en función de la edad.
Aunque pudimos vacunar a algunos trabajadores de salud de la comunidad que no forma parte de Sansum Clinic en las últimas semanas, lamentablemente, hemos alcanzado la capacidad máxima para vacunar a esta población debido al suministro limitado de la vacuna. Todos los trabajadores de la salud que recibieron la primera dosis en Sansum Clinic también tendrán la oportunidad de programar la segunda dosis en la clínica, pero no podemos recibir a otro personal de salud de la comunidad por el momento.
Sin embargo, nos han informado que el Santa Barbara Public Health Department (Departamento de Salud Pública de Santa Barbara) continuará vacunando al personal de salud de la comunidad que no forma parte de Sansum Clinic, así que puede comunicarse con el departamento para obtener más información.
Agradecemos su comprensión, y nos pondremos en contacto si cambia nuestra propia capacidad para vacunar al personal de salud de la comunidad.
Creemos que este nuevo sistema se aplicará a sitios distintos a la Clínica Sansum, por ejemplo, sitios de vacunación a gran escala. Actualmente no tenemos conocimiento de ninguno de esos sitios que se establecerán en nuestra región, aunque es posible que áreas circundantes más grandes tengan una capacidad aún mayor y un nuevo sistema puede permitir que las personas se registren para recibir vacunas allí. Aún es importante recordar que el mejor enfoque es obtener ambas dosis en la misma organización / proveedor y, actualmente, no podemos programar una segunda dosis para nadie que no haya recibido su primera dosis con nosotros.
En un esfuerzo por mejorar la transparencia y la equidad en el proceso de implementación de la vacuna, el gobernador Newsom ha indicado que el proceso de asignación y distribución de vacunas se alejará de los departamentos de salud pública estatales y locales a finales de este mes y, en cambio, será administrado por Blue Shield y Kaiser, quienes desarrollarán redes de vacunas en todo el estado a partir de las próximas semanas. No queda claro cómo se implementará y qué organizaciones se considerarán dentro de estas nuevas redes de vacunas, pero lo mantendremos informado a medida que sepamos más.
El suministro de vacunas disponibles sigue siendo limitado, por lo que nos basamos en el Santa Barbara County Public Health Department (Departamento de Salud Pública del condado de Santa Barbara) para orientar el proceso y asegurarnos de poder vacunar a la mayor cantidad posible de personas, en el orden más adecuado. Lamentablemente, solo porque ciertos niveles reúnan los requisitos para recibir una vacuna, no significa que tengamos esa cantidad de vacunas disponibles en este momento; pero esperamos comenzar a recibir una mayor cantidad de dosis pronto, ya que sabemos que la mayoría de las personas están ansiosas por vacunarse. Haga clic aquí para ver quiénes reúnen actualmente los requisitos para recibir una vacuna en Sansum Clinic. Seguiremos comunicando cuáles son los grupos de edad de pacientes que reúnen los requisitos para vacunarse a medida que contemos con disponibilidad de vacunas y citas.
MyChart será la manera más fácil de recibir notificaciones y programar la vacunación, una vez que esté disponible de forma más generalizada. Si no tiene una cuenta de MyChart, regístrese hoy mismo. Se espera que la disponibilidad de la vacuna aumente con el tiempo y haya un suministro suficiente para que todas las personas adultas puedan vacunarse más adelante en 2021.
Estas vacunas son vacunas de ARNm, un nuevo tipo de vacuna que contiene material genético (ARN mensajero) del virus que causa la COVID-19 y les da instrucciones a nuestras células para que fabriquen una “proteína espicular” inofensiva, una proteína que se encuentra en la superficie del virus y es exclusiva del virus. El cuerpo reconoce que la proteína es “extraña” y no debería estar allí y desarrolla una respuesta inmunitaria mediante la acumulación de linfocitos T y B (y genera anticuerpos) que recordarán cómo combatir el virus que causa la COVID-19 si nos exponemos e infectamos con el virus en el futuro.
La vacuna COVID-19, que hemos estado administrando en Sansum Clinic, fue desarrollada por Moderna, una empresa de biotecnología ubicada en Cambridge, Massachusetts. La vacuna fue desarrollada y fabricada en instalaciones en Massachusetts, y en un esfuerzo por aumentar la producción, la compañía producirá vacunas en las cercanías de New Hampshire y también recientemente contrató a otro fabricante para producir más vacunas en una ubicación en Suiza.
La COVID-19 puede ocasionar complicaciones médicas graves e incluso la muerte en algunas personas. No hay manera de saber cómo lo afectará la COVID-19. Si usted contrae la COVID-19, podría propagar la enfermedad a familiares, amigos y otras personas de su entorno. Recibir una vacuna contra la COVID-19 puede ayudarle a protegerse mediante la creación de una respuesta de anticuerpos en el cuerpo sin necesidad de contraer la enfermedad.
Se ha comprobado que todas las vacunas contra la COVID-19 actualmente disponibles en los Estados Unidos (Pfizer y Moderna) son muy eficaces para prevenir la COVID-19 y también pueden ayudar a evitar que se enferme gravemente incluso si contrae la COVID-19. Vacunarse también puede proteger a las personas de su entorno, especialmente a las personas con mayor riesgo de padecer una enfermedad grave a causa de la COVID-19. Los expertos siguen realizando más estudios sobre el efecto de la vacunación contra la COVID-19 en la gravedad de las enfermedades causadas por la COVID-19, así como su capacidad para evitar que las personas propaguen el virus que causa la COVID-19.
No. Estas vacunas no contienen el virus real y no pueden causar COVID-19.
La vacuna de Pfizer es un régimen de dos dosis: la segunda dosis se administra al menos 21 días después de la primera. Casi todas las vacunas contra la COVID-19 que se están estudiando en los Estados Unidos requieren dos inyecciones. La primera inyección prepara al sistema inmunitario para ayudarlo a reconocer el virus y la segunda inyección refuerza (mejora) la respuesta inmunitaria. Cualquier persona que se vacune con una fórmula debe continuar con la fórmula de esa vacuna en la segunda dosis (p. ej., si se usó la vacuna de Pfizer para la primera dosis también deberá usarse para la segunda dosis, las fórmulas no se pueden intercambiar). La segunda dosis de la vacuna de Moderna debe aplicarse 28 días después de la primera dosis.
La necesidad y el momento de las dosis de refuerzo de las vacunas de ARNm contra la COVID-19 (después de la segunda dosis) no se han establecido. En este momento no se recomiendan dosis adicionales después de la serie primaria de dos dosis.
Comprendemos que este plazo acelerado no tiene precedentes y que ha hecho que algunas personas se preocupen respecto de que se sacrifique la seguridad a favor de la velocidad. Sin embargo, como con todas las vacunas, la seguridad es fundamental. Las vacunas contra la COVID-19 se prueban en ensayos clínicos grandes para garantizar que cumplan con las normas de eficacia y seguridad. En el caso de la vacuna de Pfizer, se vacunó a 44,000 personas mayores de 16 años y no se identificaron preocupaciones relativas a la seguridad que impidan el uso de las vacunas. Se reclutó a muchas personas para participar en estos ensayos para ver cómo la vacuna ofrece protección a personas de diferentes edades, razas y orígenes étnicos, así como a aquellas con diferentes afecciones. Se informó que la vacuna de Pfizer tenía una eficacia del 95 % y la de Moderna del 94.5 %, después de completar la serie de dos dosis.
La Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Medicamentos, por sus siglas en inglés, FDA) revisa detenidamente todos los datos de seguridad de los ensayos clínicos y autoriza el uso de emergencia de la vacuna solo cuando los beneficios previstos superan los posibles riesgos. Luego, el Advisory Committee on Immunization Practices (Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización, por sus siglas en inglés, ACIP) revisa todos los datos de seguridad antes de recomendar el uso de cualquier vacuna contra la COVID-19. Sin embargo, dado que la enfermedad es nueva y que la vacuna se desarrolló rápidamente, se necesita tiempo y que más personas se vacunen antes de que conozcamos algún efecto secundario muy poco frecuente o a largo plazo. Es por eso que se continuará con los controles de seguridad. Los CDC tienen un grupo independiente de expertos que revisan todos los datos de seguridad a medida que los obtienen y proporcionan actualizaciones periódicas sobre la seguridad. Si se detecta un problema de seguridad, se tomarán medidas inmediatas para determinar si el problema está relacionado con la vacuna contra la COVID-19 y definir el mejor procedimiento a seguir.
Todo se reduce a cuándo comienza la producción. Normalmente, la producción comienza después de que una empresa farmacéutica completa la etapa de desarrollo, que incluye pruebas rigurosas sobre la seguridad y eficacia, y una serie de revisiones y aprobaciones de la FDA y el ACIP, entre otros organismos. En el caso de las vacunas contra la COVID-19, el Gobierno federal invirtió dinero de los contribuyentes para impulsar a las empresas farmacéuticas a comenzar la producción antes de que se completara la etapa de desarrollo. Las vacunas todavía se están sometiendo a las mismas pruebas rigurosas de seguridad y eficacia y al proceso de revisión y aprobación.
COVID-19 puede causar complicaciones médicas graves y provocar la muerte en algunas personas. No hay forma de saber cómo le afectará COVID-19. Si contrae COVID-19, podría transmitir la enfermedad a familiares, amigos y otras personas a su alrededor. Recibir una vacuna COVID-19 puede ayudar a protegerlo al crear una respuesta de anticuerpos en su cuerpo sin que tenga que enfermarse con COVID-19.
Se ha demostrado que todas las vacunas COVID-19 actualmente disponibles en los EE. UU. (Pfizer y Moderna) son altamente efectivas para prevenir el COVID-19 y también pueden ayudar a evitar que se enferme gravemente incluso si contrae COVID-19. La vacunación también puede proteger a las personas que lo rodean, en particular a las personas que tienen un mayor riesgo de contraer una enfermedad grave por COVID-19. Los expertos continúan realizando más estudios sobre el efecto de la vacunación COVID-19 sobre la gravedad de la enfermedad causada por COVID-19, así como su capacidad para evitar que las personas propaguen el virus que causa COVID-19.
Tanto la enfermedad como la vacuna son nuevas. No sabemos cuánto tiempo dura la protección en aquellos que se infectan o se vacunan. Lo que sí sabemos es que la COVID-19 ha causado enfermedades muy graves y la muerte de muchas personas. Si una persona contrae COVID-19, corre el riesgo de contagiar también a sus seres queridos, que podrían enfermarse gravemente. Aplicarse una vacuna contra la COVID-19 es una opción más segura. Pero, con el transcurso del tiempo, se pondrá más información a disposición del público a partir de los ensayos clínicos en curso. En comparación, la inmunidad a dos coronavirus similares, aquellos que causan SARS y MERS, duró al menos 3 años.
Al parecer, las actuales vacunas bajo revisión de la FDA ofrecen una protección significativa contra la COVID-19, pero no ofrecen una protección del 100 %. De hecho, no existe ninguna vacuna que ofrezca una protección del 100 %. Los datos preliminares indican que las vacunas de Pfizer y de Moderna ofrecen una protección del 95 % contra la infección.
Es necesario tener las dos dosis para alcanzar el máximo nivel de protección. Asimismo, normalmente deben transcurrir algunas semanas para que el cuerpo desarrolle inmunidad después de la vacunación. Esto significa que es posible que una persona se infecte con el virus que causa la COVID-19 justo antes o justo después de la vacunación.
Actualmente, no hay datos que indiquen que tener una afección subyacente sea un motivo para evitar aplicarse la vacuna. De hecho, las personas que tienen una enfermedad o afección subyacente, como diabetes, enfermedades cardíacas u obesidad, tienen un mayor riesgo de padecer efectos secundarios graves o de necesitar hospitalización debido a la COVID-19. Si usted tiene alguna afección que debilita su sistema inmunitario, es posible que no tenga protección contra la infección por COVID-19. Sin embargo, si es inmunodeprimido, puede aplicarse la vacuna de forma segura. Por ejemplo, si tiene VIH, toma medicamentos inmunosupresores o es un receptor de trasplante, no hay preocupaciones relativas a la seguridad, pero es posible que su respuesta de protección no sea tan fuerte. Debe abordar sus preocupaciones individuales con su proveedor de atención primaria.
La vacuna puede aplicarse en personas con inmunidad debilitada, como pacientes con VIH u otras afecciones inmunodeprimidas. Es posible que no tengan la misma respuesta eficaz que alguien que no tiene el sistema inmunitario comprometido.
Sí. Es posible que tenga una menor respuesta inmune a la vacuna, pero aún así recomendamos que se vacune.
No existen pruebas de que la vacuna pueda afectar la fertilidad. La vacuna imita la infección con el virus que causa la COVID-19. La vacuna tiene como objetivo una única proteína del virus, denominada la proteína espicular. No contiene el virus vivo.
En este momento, la vacuna no se recomienda para los niños menores de 16 años. Esto se debe a que los investigadores no tienen suficiente información sobre cómo la vacuna afecta a los niños. Es posible que la vacuna no se recomiende para aquellos con determinadas afecciones. Si alguna vez ha tenido una reacción alérgica inmediata a cualquiera de los ingredientes de una vacuna contra la COVID-19, los Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades, por sus siglas en inglés, CDC) recomiendan no aplicarse esa vacuna específica. Asimismo, las personas que son alérgicas al polisorbato no deben recibir una vacuna de ARNm contra la COVID-19.
Si tiene una reacción alérgica inmediata después de recibir la primera dosis de una vacuna contra la COVID-19, no se aplique la segunda dosis. Hable con su proveedor de atención médica si tiene preguntas sobre la aplicación de la vacuna.
Teniendo en cuenta tanto los riesgos como los beneficios de nuestros pacientes que reciben una de las dos vacunas, sobre la base de nuestros conocimientos actuales, el Departamento de Obstetricia y Ginecología de Sansum apoya las recomendaciones del American College of Obstetricians and Gynecologists (Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, por sus siglas en inglés, ACOG), la Society for Maternal Fetal Medicine (Sociedad de Medicina Materno-Fetal, por sus siglas en inglés, SMFM) y la American Society for Reproductive Medicine (Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, por sus siglas en inglés, ASRM) de que todas las pacientes que planeen concebir, que actualmente estén embarazadas o que estén amamantando tengan acceso a la vacuna. Le recomendamos analizar su situación personal, incluida la disponibilidad de la vacuna y su riesgo de contraer la COVID-19, directamente con su obstetra/ginecólogo para que la pueda ayudar a tomar la mejor decisión para usted.
Si usted previamente ha estado infectado con COVID-19 y se ha recuperado, le recomendamos que postergue la vacunación hasta 90 días después de la última prueba con resultado positivo.
Existe la preocupación de que pueda tener una reacción más intensa a la vacuna si la recibe poco después de haber tenido COVID-19, dado que es probable que su sistema inmunitario ya esté “preparado” como resultado de la infección natural, y sumarle la vacuna podría ocasionar una respuesta inmunitaria intensificada (p. ej., posiblemente, más efectos secundarios). Además, la información disponible en la actualidad sugiere que la reinfección con el virus que causa la COVID-19 es poco frecuente en los 90 días posteriores a la infección inicial debido a la inmunidad natural que probablemente tenga gracias a los anticuerpos generados por su cuerpo al combatir el virus.
Como resultado de esto, le recomendamos a las personas que hayan tenido una infección reciente que espere 90 días antes de recibir la vacuna. Si ha sido menos de 90 días, la vacunación debería ser postergada hasta que se recupere de una enfermedad grave (si tiene o tuvo síntomas) y que los criterios para terminar el periodo de aislación sean reunidos.
Si dio positivo por COVID-19 entre la primera y la segunda dosis de la vacuna, le recomendamos que espere de 90 días antes de recibir la segunda dosis por los motivos que se explican arriba.
Si usted actualmente esta infectado con COVID-19 y se encuentra aislación como medida de precacuíon, o si estuvo en contacto cercano con alguien que dio positivo por COVID-19, usted no debería de recibir la vacuna hasta que termine su periodo de aislación o cuarentena.
Por favor lea y siga la Guía de cuarentena en casa para contactos cercanos de COVID-19 del Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Barbara.
Usted debe esperar 90 días antes de recibir la vacuna si recibió terapia de anticuerpos monoclonales como tratamiento para el COVID-19
Si tiene efectos secundarios después de la vacunación, esto no significa que pueda contagiar a su familia ni a su comunidad. Debe seguir adoptando todas las medidas de seguridad, como uso de mascarillas, lavado de manos, etc., tal como lo había estado haciendo.
Si tiene antecedentes de reacciones alérgicas graves no relacionadas con vacunas o medicamentos inyectables, puede recibir la vacuna contra la COVID-19 y debe permanecer en observación durante 30 minutos tras la aplicación (a diferencia de las personas que no tienen antecedentes de reacción alérgica, a quienes se las controla por 15 minutos). Si tuvo una reacción alérgica inmediata a otras vacunas o medicamentos inyectables, consulte con su médico si debería colocarse la vacuna contra la COVID-19. Si alguna vez tuvo una reacción alérgica inmediata a algún ingrediente de la vacuna contra la COVID-19, los Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) recomiendan no colocarse esa vacuna en particular. Además, las personas que son alérgicas al polisorbato no deberían colocarse una vacuna de ARNm contra la COVID-19.
Si tiene una reacción alérgica inmediata después de recibir la primera dosis de una vacuna contra la COVID-19, no se coloque la segunda. Esta recomendación aplica tanto a la vacuna de Pfizer como a la de Moderna. Si tiene una reacción alérgica inmediata a cualquiera de ellas, no debe recibir la segunda dosis de la vacuna de ninguno de estos fabricantes.
Debido a lafalta de datos sobre la seguridad y eficacia de la administración simultánea delas vacunas de ARNm contra la COVID-19 y otras vacunas, la serie de vacunasdebe administrarse sola, con un intervalo mínimo de 14 días antes odespués de la administración de cualquier otra vacuna. Si las vacunas de ARNmcontra la COVID-19 se administran inadvertidamente en el plazo de 14 díasde la administración de otra vacuna, no es necesario repetir la dosis deninguna de las vacunas.
En las personas vacunadas que posteriormente desarrollan COVID-19, la aplicación anterior de una vacuna de ARNm contra la COVID-19 no debería afectar las decisiones sobre el tratamiento (esto incluye el uso de anticuerpos monoclonales, plasma convaleciente, tratamiento antiviral o la administración de corticosteroides) ni el momento en el que reciban estos tratamientos.
La vacunación de las personas con una infección por SARS-CoV-2 actual conocida debe posponerse hasta que la persona se haya recuperado de la enfermedad aguda (si la persona tuvo síntomas) y se cumplan los criterios para interrumpir el aislamiento. Esta recomendación se aplica a las personas que desarrollan la infección por SARS-CoV-2 antes de recibir la primera dosis de la vacuna y también a aquellas que desarrollan la infección por SARS-CoV-2 después de la primera dosis pero antes de recibir la segunda dosis.
Parece que hay variantes más contagiosas del virus que circulan en diferentes áreas del mundo, como la que hemos escuchado en el Reino Unido. Hay datos muy limitados sobre esto, pero los investigadores creen que las vacunas COVID-19 actuales probablemente aún ofrecerán alguna protección contra estas variantes. Sin embargo, es posible que para mantenerse al día con las nuevas variantes de COVID-19, sean necesarias dosis de refuerzo adicionales de vacuna modificada.
La mayoría de las personas no tiene problemas graves después de vacunarse. Sin embargo, el brazo puede quedar adolorido, enrojecido o caliente al tacto. Estos síntomas, por lo general, desaparecen solos en unos pocos días. Algunas personas informaron que tuvieron dolor de cabeza, dolor muscular o fiebre cuando se vacunaron, especialmente con la segunda dosis. Estos efectos secundarios son una señal de que el sistema inmunitario está haciendo exactamente lo que se supone que debe hacer al desarrollar protección contra la enfermedad mediante la generación de una respuesta de anticuerpos. Lea la hoja informativa What to Expect After Getting Your COVID-19 Vaccine (Qué esperar después de recibir la vacuna contra la COVID-19) para obtener más información.
Sí. Mientras los expertos obtienen más información sobre la protección que brindan las vacunas contra la COVID-19 en condiciones reales, será importante que todos sigan usando todas las herramientas que tengamos disponibles para ayudar a detener esta pandemia, como cubrirse la boca y la nariz con una mascarilla, lavarse las manos con frecuencia y mantenerse al menos a 6 pies de distancia de otras personas. En conjunto, la vacunación contra la COVID-19 y seguir las pautas del Public Health Department (Departamento de Salud Pública) y de los CDC sobre cómo protegerse y proteger a otros ofrecerá la mejor protección para evitar contraer y propagar la COVID-19. Los expertos necesitan entender más sobre la protección que brindan las vacunas contra la COVID-19 antes de decidir modificar las recomendaciones sobre las medidas que todos deben tomar para reducir la propagación del virus que causa la COVID-19. Otros factores, como cuántas personas se vacunan y cómo se propaga el virus en las comunidades, también afectarán esta decisión.
Los CDC recomiendan seguir estas precauciones para evitar la infección por el virus de la COVID-19:
La vacuna de ARNm contra la COVID-19 puede causar efectos secundarios leves después de la primera o segunda dosis, entre ellos:
Las personas permanecerán en observación durante 15 minutos después de recibir una vacuna contra la COVID-19 para ver si tienen una reacción inmediata. La mayoría de los efectos secundarios se manifiestan en los primeros tres días después de la vacunación y, por lo general, solo duran uno o dos días.
Consulte la hoja informativa What to Expect After Getting Your COVID-19 Vaccine (Qué esperar después de recibir la vacuna contra la COVID-19), que distribuimos a las personas que se vacunan (junto con la Moderna EUA Fact Sheet [hoja de datos de la autorización de uso de emergencia de Moderna]) en la que se describen los posibles efectos secundarios y las maneras de controlarlos. Además, se describe cómo las personas pueden iniciar sesión en el sistema de seguridad de la vacuna de los CDC, que ofrece registros de salud diarios por mensaje de texto después de recibir la vacuna y también proporciona un recordatorio de la segunda dosis.
La vacuna contra la COVID-19 puede causar efectos secundarios similares a los signos y síntomas de la COVID-19. Si una persona estuvo expuesta a la COVID-19 y desarrolla síntomas más de tres días después de vacunarse o si los síntomas duran más de dos días, debe aislarse y hacerse una prueba de COVID-19.
Es posible que tenga algunos efectos secundarios, que son signos normales de que su cuerpo está generando protección. Estos efectos secundarios pueden sentirse como la gripe e incluso pueden afectar su capacidad para realizar las actividades diarias, pero deberían desaparecer en unos días.
En el brazo donde recibió la inyección, puede experimentar algo de dolor o hinchazón en el lugar de la inyección dentro de las 24 horas. Para reducir el dolor y la incomodidad donde recibió la inyección, aplique un paño húmedo y limpio sobre el área e intente usar o ejercitar el brazo. También puede tomar medicamentos de venta libre para el dolor, como acetaminofén o ibuprofeno (por ejemplo, Advil). Si no está seguro de poder tomar con seguridad un medicamento de venta libre, consulte a su proveedor de atención médica.
Algunas personas han informado fiebre, escalofríos, fatiga o dolor de cabeza dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación. Beba muchos líquidos para reducir la incomodidad de los síntomas anteriores.
Cuándo llamar al doctor → En la mayoría de los casos, las molestias causadas por la fiebre o el dolor son normales. Comuníquese con su médico o proveedor de atención médica:
Alentamos a todos los pacientes a inscribirse en el programa V-Safe de los CDC, que le enviará un mensaje de texto durante seis días para ver cómo se siente después de recibir la vacuna, y luego una vez a la semana durante seis semanas. El programa también le enviará un mensaje de texto recordatorio sobre su segunda dosis. Visite https://vsafe.cdc.gov/ para obtener más información.
Si tiene preguntas sobre el programa de mensajes de texto de vacunas de los CDC (V-Safe) o sobre los posibles efectos secundarios de la vacuna COVID-19, consulte nuestro folleto Qué esperar después de recibir su vacuna COVID-19 aquí.También puede visitar la página de Preguntas sobre vacunas del Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Bárbara en: https://publichealthsbc.org/frequency-asked-questions-covid-19-vaccinations/.
Los CDC recomiendan un período de observación después de la aplicación de las vacunas de ARNm contra la COVID-19. Las personas con antecedentes de una reacción alérgica inmediata, de cualquier gravedad, a una vacuna o una terapia inyectable y las personas con antecedentes de anafilaxia debido a cualquier causa deben permanecer en observación durante 30 minutos. Todas las demás personas deben permanecer en observación durante 15 minutos.
Si obtiene un resultado positivo para COVID-19 entre su primera y segunda dosis de vacuna, le recomendamos que espere entre 60 y 90 días antes de recibir la segunda dosis por las razones descritas anteriormente.
Si ha experimentado efectos secundarios leves (dolor o hinchazón en el lugar de la inyección, fiebre, escalofríos, fatiga o dolor de cabeza dentro de las 24-48 horas posteriores a la vacunación), debe recibir una segunda dosis.
Sin embargo, si ha tenido una reacción anafiláctica a la primera dosis de la vacuna, no debe recibir la segunda dosis. Hable con su proveedor de atención médica si tiene alguna pregunta o inquietud al respecto.
Alentamos a todos los pacientes a inscribirse en el programa V-Safe de los CDC, que le enviará un mensaje de texto durante seis días para ver cómo se siente después de recibir la vacuna, y luego una vez a la semana durante seis semanas. Visite https://vsafe.cdc.gov/ para obtener más información.
No obtendrá un resultado positivo para un COVID-19 en las pruebas virales (por ejemplo, PCR o pruebas de antígeno) después de recibir la vacuna. Sin embargo, a medida que su cuerpo desarrolla inmunidad y anticuerpos contra COVID-19, puede dar positivo en las pruebas de anticuerpos COVID-19.